Virtual Exhibition
Ricardo Rozzi es un ecólogo y filósofo chileno. Rozzi es profesor en la Universidad del Norte de Texas en Estados Unidos y en la Universidad de Magallanes en Chile, donde es director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC). Ha acuñado tres términos interrelacionados: “conservación biocultural”, “homogeneización biocultural” y “ética biocultural”. Este último valora los vínculos vitales entre los modos de vida de los organismos que comparten un hábitat común. Lideró la creación de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (2005) de la UNESCO y del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso del Drake (2019). También introdujo por primera vez la metodología de “filosofía ambiental de campo” para la educación biocultural, generando innovaciones en temas y actividades de turismo de interés especial, como “Ecoturismo con Lupa”.
Carolina Castro Jorquera es una historiadora del arte y curadora chilena. Actualmente trabaja como profesora visitante en el programa de maestría “Investigación y Creación de Imágenes” de la Universidad Finis Terrae de Santiago. Su libro Camino de la conciencia: Mira Schendel, Víctor Grippo y Cecilia Vicuña, fue publicado por Ediciones Universidad Finis Terrae en 2020. Como curadora, ha organizado numerosas exposiciones en América y Europa. Carolina es magíster en arte contemporáneo y cultura visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y doctora en historia del arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Shaun Russell es un científico medioambiental con 45 años de experiencia como profesor e investigador en conservación de la biodiversidad y gestión de áreas protegidas en todo el mundo. Fue profesor en Gran Bretaña y Sudáfrica y decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Namibia. También trabajó para los programas antárticos británico y sudafricano. En la actualidad, el Dr. Russell es director del Jardín Botánico Treborth de la Universidad de Bangor, en Gales, y en los últimos 20 años ha aplicado sus conocimientos especializados sobre musgos y líquenes a la conservación de hábitats en el extremo sur de Chile.
Bernard Goffinet es profesor de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Connecticut (EE.UU.). Sus investigaciones se centran en la diversidad y evolución de musgos y líquenes a partir de trabajos de campo en América, Asia y África. También se dedica a dar a conocer estos organismos menos conocidos mediante paseos, libros y exposiciones. Completó su licenciatura y magíster en la Universidad de Lieja, Bélgica, con una tesis centrada en las epífitas de los bosques antiguos, y obtuvo su doctorado en la Universidad de Alberta, Canadá, por su estudio sobre la evolución de los musgos. Ha editado y escrito varios libros y actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Briólogos.
Kelli Moses es la coordinadora internacional del Centro Internacional Cabo de Hornos y del Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes. Tiene una licenciatura en biología y un magíster en ciencias ambientales de la Universidad del Norte de Texas. Ha desempeñado diversas funciones en el Programa de Conservación Biocultural Subantártica, tanto en Estados Unidos como en Chile, desde el año 2005, y en el Centro Internacional Cabo de Hornos desde el año 2022. Coordina las visitas internacionales al Parque Etnobotánico Omora, los cursos de campo y las experiencias de investigación de los estudiantes, así como la línea editorial sobre conservación biocultural del programa antes citado.
Tamara Contador es profesora e investigadora de la Universidad de Magallanes en Chile. Es investigadora del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), del Instituto Milenio para la Biodiversidad de los Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) y del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL). Su investigación se centra en las adaptaciones de los invertebrados terrestres y de agua dulce al cambio climático, especialmente en los ecosistemas antárticos y subantárticos. Trabaja en el Parque Omora de la Isla Navarino, donde trata de promover la integración de la ética medioambiental y las ciencias ecológicas para contribuir a la conservación biocultural en ecosistemas de agua dulce.
Miguel García Corrales es un profesional y académico con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de estudios y proyectos relacionados con el paisaje, el patrimonio, la evaluación ambiental de proyectos, y el turismo sostenible, con un enfoque en América Latina. Sus investigaciones y proyectos se han centrado en el estudio del paisaje natural y cultural como activos fundamentales para el desarrollo endógeno del turismo sostenible. Durante 10 años ha sido profesor asociado de la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central de Chile, director de proyectos del Instituto del Patrimonio Turístico de la Universidad Central de Chile, y desde el año 2023 es responsable del área de turismo del Centro Internacional Cabo de Hornos (Basal-ANID) liderado por la Universidad de Magallanes.
Alejandra Tauro es una bióloga argentina que trabaja en El Colegio de Puebla, en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, y en el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Chile. Se licenció como bióloga y profesora de biología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Obtuvo una maestría y un doctorado en ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México, y una maestría en desarrollo sostenible en la Universidad de Lanús / FLACAM-CEPA, Argentina. Su investigación se centra en la ecología y la biología de la conservación, incorporando una perspectiva biocultural y metodologías inter y transdisciplinarias para abordar la heterogeneidad de los vínculos entre el bienestar humano y la naturaleza. Tauro ha trabajado en la interfaz entre el mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil, contribuyendo a prácticas de conservación biocultural que fomentan la colaboración comunitaria y entre actores.
Luis Chavarría es licenciado y doctor en ciencias con mención en Astronomía por la Universidad de Chile. Realizó su tesis doctoral en el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y ha realizado estudios postdoctorales en Chile, Francia y España, centrándose en proyectos relacionados con el proceso de formación estelar. En el año 2013, se incorporó a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) como astrónomo de apoyo y coordinador chileno del telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment). En el año 2016, asumió como director del Programa de Astronomía, coordinando estrategias para fortalecer la colaboración internacional y apoyar la inmensa y creciente infraestructura científica instalada en Chile en beneficio de la comunidad científica local. En 2021 se incorporó al Observatorio Europeo Austral (ESO) y se desempeña como representante de ESO en Chile. Es el primer ciudadano chileno en ocupar este cargo en los 60 años de ESO.
Bruno Leibundgut ha desarrollado su carrera como astrofísico por más de 30 años. Sus contribuciones científicas abarcan desde la nucleosíntesis en explosiones estelares hasta la evolución del universo. Tras doctorarse en la Universidad de Basilea (Suiza), trabajó como investigador junior en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussetts) y en la Universidad de California (Berkeley). Durante casi 30 años ha sido astrofísico en el Observatorio Europeo Austral (ESO). Ocupó diversos cargos en esta organización intergubernamental, entre ellos el de director para la ciencia. Bruno Leibundgut está profundamente implicado en las operaciones de grandes telescopios y actualmente es científico del programa del Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT). Desde el año 2012 es también profesor honorario de la Universidad Técnica de Múnich.
Teresa Paneque Carreño es magíster en astronomía y doctoranda en el Observatorio Europeo Austral, a través del programa internacional Max Planck Research School, y en la Universidad de Leiden. También es autora de los libros infantiles El universo según Carlota (2021-2023) y realiza divulgación astronómica a través de las redes sociales (@terepaneque). Sus intereses científicos giran en torno a los procesos de formación de planetas y la distribución y abundancia de moléculas en discos protoplanetarios.
Alain Smette es astrónomo de operaciones en el Observatorio Europeo Austral desde 2004. Se doctoró en la Universidad de Lieja, Bélgica, en 1994. Tras una estancia postdoctoral en el Instituto Astronómico Kapteyn de Groningen (Países Bajos) trabajó como investigador asociado en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y regresó a Lieja en 2001. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de líneas de absorción en los espectros de cuásares y resplandores ópticos de estallidos de rayos gamma, lentes gravitacionales y núcleos galácticos activos. Como miembro del departamento de Operaciones Científicas de Paranal, fue sucesivamente científico de los instrumentos VISIR y CRIRES, y coordinador del equipo de operaciones de instrumentos. Actualmente es científico de sistemas en el grupo de ingeniería de sistemas del Observatorio Paranal.
Chile es una tierra dibujada al ritmo de la propia naturaleza. Es un laboratorio natural que nos invita a mirar hacia arriba, al macrocosmos, y hacia abajo, al microcosmos. En ambos extremos de este largo y angosto país, las actividades científicas tienen un gran impacto global. Actualmente, más del 50 % de las observaciones astronómicas del mundo utilizan los telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO por su acrónimo en inglés) y de otras instituciones instaladas en el Desierto de Atacama, en el norte de Chile. Complementariamente, en su extremo sur, Chile estableció el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC) para investigar los microcosmos, desde el organismo más grande, el planeta Tierra, hasta los más pequeños. El CHIC explora diversas formas de conocimiento y valores para comprender y proteger la biosfera en el contexto del cambio socio ambiental global. Esta exposición virtual potencia la integración de las ciencias, las artes y las humanidades mediante una novedosa asociación con el Centro Rachel Carson para el Medio Ambiente y la Sociedad, invitando a los visitantes a dejarse encantar a través de las múltiples escalas del cosmos.